I many times thought Peace had come When Peace was far away — As Wrecked men —deem they sight the Land— At Centre of the Sea— And struggle slacker —but to prove As hopeslessy as I— How many the fictitious Shores— Before the Harbor be— Emily Dickinson |
jueves, agosto 29, 2013
739
miércoles, agosto 14, 2013
De haberlo sabido...
El verso y el título están sacados de una canción de Quique González.y ahora las calles están llenas de bandidos, cuando necesito de tu madrugada
jueves, marzo 21, 2013
Mi Perséfone (II)
Tu dulzura.
viernes, noviembre 30, 2012
martes, mayo 29, 2012
jueves, abril 12, 2012
Tú habitabas entonces una esquina del mundo que yo desconocía. Una dimensión nueva cubierta de realidades externas y multidisciplinares con cierto regusto a ciencia ficción. Una suerte de parajes inconcebibles donde no había lugar para casi nada más que la prisa y el dolor soterrado bajo letras enfáticas y pantallas de innumerables tamaños encendidas día y noche.
Yo, mientras tanto, investigaba los sueños, buscando brechas que condujeran a tu mundo, imaginando lugares comunes que partieran en dos el laberinto absurdo de la ciudad mojada, pero las pesadillas manipulaban mi descanso en razón directa a la lejanía de tus manos.
La noche se convirtió en mi enemiga, luchaba contra ella como lucha la tierra contra el hambre voraz de un torrente de agua, y sucumbía: cada noche vencía a mi voluntad quebrada por el miedo brutal de la soledad que acecha en las sábanas desplegadas sin más, entumecidas. El amanecer me arrastraba más allá de mí misma y golpeaba mi orden y mi capacidad de discernir, de decidir. Mis ganas de correr a cualquier sitio en busca de tu olor.
Ese entonces es ahora para mí y lo fue para usted en algún tiempo, pero no hoy, por nunca más.
Yo tergiverso flancos de palabras procurando que no me alcance el riesgo de perderme en mi cordura. Tratando de juntar altura y río, dibujando miradas en las vallas, imaginando siempre
un mientras tanto…
que me devuelva el tiempo,
el horizonte,
el verde.
lunes, marzo 28, 2011
El tiempo
Hoy hace sol de Rey Bouba y, A La Otra Orilla, unos se ponen pañuelos en el cuello y van apresurados a sus casas. Bicicleta en la puerta, comida preparada.
Puede que en Rey Bouba la calma reine bajo la sombra de un baobab, mientras que Al Otro Lado fluye la vida igual que una catarata pasa a través del ojo de una aguja.
miércoles, mayo 26, 2010
Tenía los ojos rasos cuando dejó la bici, y una emoción ambigua que le colmaba el pecho y el paladar de agua. Era su último día, y no tenía bolsillos suficientes para guardar en ellos los momentos precisos y el sabor de la despedida.
jueves, abril 29, 2010
DESPIERTA
No hablo de una sola persona, ni de un solo pasado o un único futuro: la claridad de un témpano de hielo; nuevas sonrisas cercanas al amanecer; una pierna que te envuelve en la noche; una voz que se cuela en el salón sin que nadie la espere, y te despierta del largo letargo de la vida-inercia; la ilusión de una habitación con vistas; tus manos en mi nuca; una canción. No digo que no sepas de qué hablo, sólo que realmente eso tampoco importa.
martes, diciembre 22, 2009
Así continuaba andando como siempre, pensando en por qué una situación tan cruel se llamaba igual que un signo de puntuación, pensando en lo absurdas que parecen a veces las cosas cuando te paras a pensarlas más de medio segundo, igual que cuando repites mil veces seguidas un nombre (tayudcalatayucalatayudcalatayudcala), o te tiras en un banco a mirar los edificios y los árboles con la cabeza del revés.
Estas cosas no sólo se le venían a la mente porque el día estuviese gris y se sintiese sola como casi todas las tardes volviendo a casa. En otras ocasiones se le ocurrían ideas para montar un hotel, o se imaginaba a sí misma trabajando en otra ciudad o paseando en una calle desconocida; las acciones pasadas de otros; conversaciones que no fueran suyas o canciones insólitas sobre el devenir de la vida, y ahí lo hilaba con otro pensamiento sobre el origen de la palabra devenir y los jodidos franceses.
Al final, todo rodeaba su cabeza y por un segundo prestaba atención a algo de lo que había por la calle, un perro probablemente.
Y en esa espiral de liberación lingüística y cinematográfica redundaba un momento en que hacía frío o se le había olvidado sacar la ropa de la lavadora, y volvía sobre el uso del punto y coma o cuál era en realidad la mejor decisión: ¿volverse sola en aquel autobús o sentirse sola aunque volviera acompañada?
miércoles, diciembre 02, 2009
Mrs. P
martes, octubre 06, 2009
Como pueda, trabajosamente de seguro, voy a bajar al hall a recoger los periódicos y a fumarme un cigarrillo. Sigue, desde luego, lloviendo.
Juan Perucho
miércoles, agosto 05, 2009
lunes, julio 20, 2009
Una mujer tomaba su refresco apoyada en la barra. Apenas tres clientes en la cafetería y la idea de un suceso espacio-temporal rondando la cabeza de la camarera y su encargado, que observaba desde detrás del grifo de cerveza. Es el nublado, se dijeron, y la señora de la barra les miró, reprochando, tal vez, que mantuvieran conversaciones de aquel calibre ignorando de algún modo su presencia.
La cosa no acabó ahí, siguió por derroteros que apuntaban la posibilidad de que ambos (camarera y encargado) se hubieran levantado de madrugada, abriendo la cafetería a una hora absurda y sirviendo desayunos a horas intempestivas.
Aquello hubiera sido algo amoral, una ordinariez cósmica que jamás podría haber sido bien vista en ese barrio. Por eso desecharon la idea, ya que, de haberse comportado de aquel modo, probablemente no hubiesen servido ni la mitad de los desayunos.
Ella siguió barriendo y recogiendo la basura. Él se teletransportó al ballet del martes por la noche, rodeado de gente importante que sabe cómo vestir y vestirse. Y a su cena de enamorados de verdad, de esos que se rozan las manos y están deseando volver a casa y mantener una conversación dificultosa mientras se lavan los dientes antes de ir a dormir.
No llovió por la mañana que podría haber sido madrugada. Tampoco lo hizo por la tarde, y la camarera continuó añorando esas tormentas de verano que le hacían sentir un poco más viva, y recordando los viejos tiempos en los que realmente sentía que podía recorrer cualquier país y darle un nombre nuevo, agarrada, quizá, de la mano de alguien que de verdad quisiera quererla a su manera y estrechar su cintura en las noches vacías, en los silencios, mientras imaginaban un futuro posible, aunque improbable, desbaratando el hilo de la noche y el sueño para alcanzar el día repletos de cansancio e ilusiones.
jueves, junio 25, 2009
Siento que te extraño
A los 15 supe toda la verdad: que yo nací para volar.
A los 18 éramos extraños, dos pibes locos de par en par.
Luego fue la fiebre de los 20 años: romper con todo. Me balanceaba sobre los tejados.
Nunca fui la dulce niña de tus ojos, ni la mejor barca del mar. Nunca de nadie, dueña de todo, de lo imposible, de lo irreal.
ya te ha emborrachado.
lunes, junio 01, 2009
Metáforas futbolísticas (segunda parte)
Tristeza, y alegría de pensar que en el espejo pudieran proyectarse seguidores tan fieles como en ese otro mundo paralelo.
Ya se verá...
Al final todos los caminos son andados u olvidados.
jueves, mayo 21, 2009
lunes, abril 27, 2009
Feliz cumpleaños
Que no hay distancia tan grande como para separarnos.
¡Muack!
jueves, abril 02, 2009
viernes, marzo 27, 2009

La respuesta no la supe jamás, aunque intuyo que lo que hubiere no podíase catalogar como de este mundo, pues volvíanse los curiosos de un color cetrino y un caminar errático que acompañábales el resto de sus días.
viernes, marzo 13, 2009
sábado, febrero 28, 2009
Canto a Andalucía
Cádiz, salada claridad. Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga cantaora.
Almería, dorada.
Plateado, Jaén. Huelva, la orilla
de las tres carabelas.
.....................................Y Sevilla.
Manuel Machado
Felicidades,
andaluces.
El peso de Andalucía en la historia de la literatura en castellano es muy grande. En 1492 Antonio de Nebrija publicó su célebre Gramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en Europa. En 1528 Francisco Delicado escribió la Lozana andaluza, novela en la órbita de La Celestina, mientras que el sevillano Mateo Alemán escribió Guzmán de Alfarache, la primera novela picaresca de autor conocido.
Asimismo tuvo especial importancia la escuela literaria humanista sevillana con autores como Juan de Mal Lara, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina, Luis Barahona de Soto, Juan de la Cueva, Gonzalo Argote de Molina y Rodrigo Caro, entre otros. Dentro del culteranismo de la poesía barroca del Siglo de Oro el cordobés Luis de Góngora fue el máximo exponente.
El Romanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores como el Duque de Rivas, José Cadalso y Bécquer. El costumbrismo andaluz tiene una de sus máximas expresiones en las Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón y en las obras de Pedro Antonio de Alarcón.
A caballo entre el siglo XIX y el XX destacan los escritores andaluces Ángel Ganivet, Manuel Gómez Moreno, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa, tradicionalmente encuadrados en la llamada Generación del 98. Dentro de ella, los Hermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente el dialecto andaluz. Especialmente relevante fue el moguerreño Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.
Gran parte de los miembros de la Generación del 27, verdadera Edad de Plata de la cultura española, reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, fueron andaluces, como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Vicente Aleixandre, quien recibiera el Premio Nobel en 1977.
jueves, febrero 26, 2009
miércoles, febrero 25, 2009
Rutina
viernes, enero 23, 2009
Burras contra lobos

La pequeña empresa, uno de los mayores fabricantes de lácteos ecológicos de España ha utilizado métodos alternativos para frenar a las manadas de lobos: integrar a burras jóvenes con las vacas.
Según explican en la empresa, una vez que se acostumbran a estar con el ganado, las burras protegen a las vacas como si se tratase de su propia familia. Al contrario de lo que hacen las vacas, las burras se enfrentan a los lobos, por lo que éstos prefieren buscar su presa en cualquier otro lugar para evitar riesgos. Además, recuerdan, las borricas 'rebuznan alertando así de la presencia del lobo'. Es un método alternativo que también vienen utilizando los ganaderos de los Alpes suizos.
Estas medidas, a las que se han añadido unos cencerros, han permitido reducir drásticamente los ataques de lobos: uno solo y sin consecuencias graves en tres meses. No obstante, el equipo de Casa Grande de Xanceda se mantiene en guardia.
viernes, noviembre 28, 2008
Sólo porque las calles que pisamos son distintas, aunque vuelvan a ser también siempre las mismas, y nos creamos que el tiempo juega de alguna forma a nuestro favor porque el cielo es tan precioso en las tardes de los últimos días del otoño…
Corre por algún sitio un río grisáceo al que nos prometimos y nos prometió tanto… Tanto como silencio en los momentos justos, o un brazo, o una mano. Pero la realidad está debajo de lugares que desconocemos, porque allí la escondimos en un ataque de cordura histérica. Nos ampara, aunque temamos lo peor de ella. Es, en realidad, la madre de nuestras esperanzas, aunque jamás se entrometa en nuestras ambiciones.
¿A quién se le puede pedir esa justicia que sólo ella nos brinda? Ya os lo he dicho: nos ama como a un hijo, nos esconde de ella para beneficiarnos con la ignorancia: al fin y al cabo, ¿qué importa todo aquello que queda lejos del alcance de nuestros sentidos?
Ah, pero no sabe, no sospecha, al igual que las madres a veces ignoran el paradero y los verdaderos actos que cometen sus hijos, que los sentidos llegan más allá de la vista o el olfato y, a veces, la verdad se cuela por las rendijas de los sueños o en forma de pellizco en la barriga. Entonces a ella no le quedará más remedio que levantar su manto y dejarnos marchar definitivamente, no sin antes pedirnos que nos cuidemos bien del frío y el resto de los males que el ancho mundo arroja.
martes, noviembre 18, 2008
Metáforas futbolísticas

Quiero pensar que significa algo, pero, para qué engañarnos, es otra de mis pamplinas.
Ambos equipos me caían bien. Santander es una de las ciudades que más me ha encantado y por eso me gusta que gane el Racing, pero creo que el Betis siempre debe ganarles, juegue en casa o fuera. La otra ciudad no la conozco, ni ganas ya, pero por aquella vez de la copa del Rey tenía simpatía por su equipo, ahora tampoco, por mi manía de relacionar cosas...
Suerte, lo mereces.
jueves, noviembre 13, 2008
jueves, octubre 30, 2008
Me sorprende también que se me pasen por alto detalles como que una de las cosas que más me gustan son los perros, que pueden arrancarme una sonrisa incluso cuando estoy llorando a lágrima viva. Me sorprende la extraña energía circulante que manda mensajes subliminales más allá de las fronteras de los cuerpos, a distancias desorbitadas. Mensajes como que hoy, como ayer y el otro, me siento triste. Y, de repente, suena un timbre, y luego otro, sin que nada haya señalado con su punta mi ruta.
Y me pregunto si en alguna de esas largas avenidas de Madrid hay algún precioso perro esperando a que pase para dejarme tocarlo un rato y arrancarme de nuevo esa sonrisa por debajo del manto de lágrimas-escarcha, sobre la música que nadie oye.